Tabla de contenidos
La economía de fichas es una de las estrategias que más se ha utilizado para el tema de modificación de conducta en niños y jóvenes con trastornos de la conducta y trastorno del espectro autista por hiperactividad más bien conocido como TDAH.
Saber cómo utilizar correctamente una economía de fichas puede suponer un antes y un después, combinado junto con el refuerzo positivo y el coste de respuesta lo hacen una herramienta muy eficaz.

Objetivo de la economía de fichas
Está técnica consiste en entregar algo simbólico a modo de estímulo ( ya sean fichas estrellas círculos verdes ovales) justo después de que se produzca la conducta que nos es deseada.
Este tipo de estímulos simbólicos se podrán canjear más tarde por premios que hayamos pactado antes de la utilización de la economía de fichas.
Está técnica aunque realmente pueda parecer algo sencillo de utilizar requiere cierto cuidado puesto que hay mucha planificación detrás de los padres o los profesionales que estén encargados de dirigir la intervención de este tipo de refuerzo. Además, este tipo de intervención, si no es llevada a cabo con el cuidado que requiere, puede suponer una mala experiencia, efecto rebote y total rechazo.
Como usar una economía de ficha correctamente
Para aplicar una economía de fichas de manera satisfactoria necesitamos dos fases una fase en la que se implemente el sistema de fichas en sí y una fase donde la iremos retirando poco a poco
Primera fase: Fase de implementación
- Necesitamos saber con certeza cuáles son las conductas qué queremos que sean reforzadas.
- Debemos seleccionar los reforzadores que se canjearán y luego por estas fechas simbólicas de las que hemos hablado anteriormente
- Tenemos además que coger el tipo de fichas que vamos a darle. Como hemos dicho antes estas pueden ser muy variadas, desde puntos de diferentes colores, estrellas, pegatinas o lo más apropiado para la edad que tenga el niño o lo que más le motive. Por ejemplo si al niño le gusta mucho los coches podemos utilizar pegatinas de coches de color verde y color rojo. Los intereses del niño siempre importan.
- Habrá que pactar y dejar claro con el niño las condiciones de canjeo de las fichas que le vamos a ir entregando. Esto dependerá mucho de la edad de cada niño se recomienda que cuando los niños son más pequeñitos el número de estímulo sea más bien pequeño y a medida que los niños se van haciendo mayores el número de puntos para cambiar o que hacen falta para canjear un premio debe ser mayor.
- Además de todo lo nombrado anteriormente necesitaríamos elaborar un registro para que consten todas las fichas que se han ido ganando que han sido canjeadas o que se han perdido por no haber tenido la conducta adecuada.
- Deberemos también tener en cuenta que el tamaño de la economía de fichas importa cuando los niños son más pequeños las cartulinas debe ser más grande y más llamativa con colores y letras grandes, de fácil legibilidad. Conforme los niños van haciéndose mayores no es necesario que esta economía de fichas sea tan llamativa, sería más conveniente hacerla de una manera más limpia, ordenada y organizada.
Segunda fase: Fase de desvanecimiento
Poco a poco, convendrá ir retirando este sistema pero ¿cuándo sabemos qué debemos comenzar a retirar la economía de fichas? Estaremos seguros de que debemos empezar está fase cuando las conductas que queríamos reforzar comiencen a salir al niño de manera automática sin que se produzca ningún tipo de refuerzo y de una manera constante en el tiempo.
Estrategias para retirar poco a poco la economía de fichas
- Aumentar el tiempo entre fichas, por ejemplo, si antes las estábamos dando justo después de que surgiera del niño una conducta que queríamos reforzar, ahora las podremos dar a las pocas horas o al finalizar el día. El tiempo dependerá de la edad del niño, si el niño es más joven no deberá ser un lapso de tiempo muy grande. Por el contrario si el niño es más mayor podremos dársela al final del día o incluso al final de la semana
- Podemos incrementar los requisitos para obtener ese tipo de fichas. Ahora obtener una ficha será cada vez más difícil. Ahora no recibirá un premio por cada conducta qué queremos reforzar sino cuando se den una cadena de varias de ellas
- También podremos aumentar el número de fichas necesarias para conseguir cada premio.
Antes de comenzar a retirar poco a poco esta economía de fichas le debemos explicar al niño/a todos los cambios que estamos haciendo para que él se vea involucrado en la realización de estas normas y no cree rechazo. Le podemos explicar que una vez superada la fase 1, como ya funciona mucho mejor pasaremos a la fase 2. Explicarlo como si fuera subir niveles en un videojuego es siempre algo que motiva les motiva siempre.
NO DEBEMOS OLVIDAR: PAUTAS IMPORTANTES
Para que las economías de fichas sean totalmente efectivas es extremadamente importante que tengáis siempre varios factores en cuenta:
- Es obligatorio y totalmente recomendable que todos los objetivos, metas, maneras de conseguir las fichas que luego se canjearán por los premios, los objetivos, los premios y refuerzos estén pactados con el niño de antemano. Hacerlo sentir que es uno más a la hora de la organización de la actividad es fundamental para que el niño se involucre con ganas en la actividad
- Debemos atender muy bien a la edad de cada niño y a sus intereses. No hay dos economías de fichas iguales para dos niños o niñas. Todas son diferentes dependiendo no solo de la edad sino de muchos más factores.
- Debemos asegurarnos de que este sistema que vamos a utilizar con ellos lo han entendido perfectamente para asegurarnos qué sabrán utilizarlo.
- Una parte muy importante explicar es la parte de las trampas es muy fácil que los niños caigan en la tentación de cometer alguna trampa, evidentemente las trampas como en cualquier juego están penadas y este sistema de penalizaciones debe estar previamente hablado con el niño y pactado.
- Una vez explicado toda la mecánica de la economía de fichas a los niños debemos asegurarnos de que lo han entendido a la perfección para ello podremos darles a ellos el papel de profesor y que nos expliquen expliquen algún amigo o amiga cómo funciona este nuevo juego (técnica para nosotros).
Ejemplos y modelos de Economías de Fichas
En esta sección podrás ver una guía de compra e ideas de diseño para utilizar esta técnica. Hemos hecho una selección de las mejores economías de fichas. Deberás tener en cuenta cuál de ellas se adapta mejor a la edad del niño/a y a sus intereses.
Economía de fichas para infantil
Economía de fichas para adolescentes
Economía de fichas creativas
Cómo diseñar tu propia economía de fichas
Para elaborar tu propia economía de fichas necesitas primero detectar minuciosamente qué conductas son las que quieres reforzar. Una vez hayas las hayas identificado necesitarás realizar una tabla parecida a la de la siguiente imagen:

Como habrás podido observar tiene dos ejes. El eje X o eje horizontar y el eje Y o eje vertical. En el eje X deberemos colocar los días de la semana y en el eje Y deberemos concretar cuál es el objetivo a conseguir o la conducta deseada.
Una vez hayamos rellenados todos los campos podremos elegir una ficha tipo (puede ser un imán si está en una nevera, una pegatina, unas cartulinas con velcro…). Deberemos pactar con el niño/a cuales son las consecuencias y recompensas.
Cuando se de una conducta positiva, podríamos dar una carita feliz 🙂 y cuando no se de en todo el día, una carita triste :-(. Las caritas tristes restarán una carita feliz (o media, depende de la edad del niño)
Esperamos que este artículo haya sido de vuestro agrado y os sirva para vuestras futuras prácticas. Si tenéis cualquier duda, comentario o sugerencia, nos encantaría leeros aquí abajo o también puedes contactarnos de manera privada si lo deseas aquí:
¿Tienes algún comentario? ¿Alguna duda o sugerencia? Déjanoslo escrito aquí, en los comentarios 🙂