Tabla de contenidos
La neuromotricidad es un proceso de aprendizaje dinámico basado en el movimiento que promueve el desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional, ayuda a los niños de la primera infancia a canalizar su energía y les facilita mantener su atención en el aula. Las actividades para trabajar la neuromotricidad se basan en aprender haciendo. De esta forma, se activan un mayor número de áreas cerebrales en los alumnos. Estos ejercicios te ayudarán a salir de ella.
actividades musicomotrices
Cantar y bailar al ritmo mejora la atención, la memoria y la concentración. Por ello, el método BAPNE (Biomecánica, Anatomía, Psicología, Neurociencias y Etnomusicología), creado por el pedagogo musical Javier Romero, ofrece ejercicios de percusión corporal en los que el cuerpo se convierte en el mejor instrumento para transmitir emociones y comunicar.
pausas activas
El objetivo es liberar la necesidad de moverse entre dos actividades que requieren mayor concentración. Durante estas «paradas» se pueden practicar ejercicios de movilidad articular, actividades de respiración o incluso bailes. Consiguen un ambiente distendido en el aula y una mayor concentración para la siguiente tarea.
Aprende idiomas con ‘Total Physical Response’
TPR (Total Physical Response) es un método desarrollado por James Asher para aprender idiomas a través del movimiento. Los estudiantes memorizan vocabulario asociándolo con una acción física. Primero, el movimiento se muestra a la clase mientras se pronuncia una palabra. Luego los estudiantes lo repiten. Finalmente, el maestro escribe la palabra en la pizarra, ayudando a los estudiantes a conectar el sonido con su escritura.
Mimetismo
La técnica de imitación pone a prueba la comprensión del estudiante mientras realiza actividad física. Por ejemplo, puedes realizar un ejercicio diseñado por parejas en el que uno de los alumnos “pierda la voz”, mientras que el otro tiene que adivinar lo que necesita. El docente asigna la tarea o frase a comunicar entre los participantes.
cuentos de motores
Los más pequeños se convierten en los protagonistas de una historia real, que corresponde a lecturas del programa de lengua española, o inventadas, para aprender ciencias naturales o resolver problemas matemáticos. La idea es generar un escenario temático en el aula para representar una mini sesión de teatro y que los alumnos se conecten activamente con el contenido.
Caza al tesorio
Grupos de cuatro o cinco niños compiten para encontrar un premio escondido en el salón de clases. El profesor da las pistas verbalmente y el equipo que complete primero la actividad gana la ronda. Ya sea que vayan al final de la clase o que busquen algo de cierto color, son algunos ejemplos de estas instrucciones. También es adecuado para la enseñanza de otro idioma si el profesor no transmite las pistas en español.
Neuromotricidad en el recreo
Playtime es ideal para aumentar la actividad de los estudiantes, ya que puede ser un lugar perfecto para realizar una amplia variedad de actividades neuromotoras específicas. Ejercicios lúdicos, como una breve clase de zumba o aerobic, fomentan la relación entre los más pequeños y transforman el recreo en un espacio más inclusivo.